La crisis climática es ya una realidad palpable en Burgos y en el mundo. Por ello, la Alianza por el Clima de Burgos está impulsando un fuerte compromiso político y social, organizando charlas y actividades que buscan informar, concienciar y movilizar a la ciudadanía y a las instituciones para actuar con urgencia ante el reto climático.
¿Por qué se insta al Ayuntamiento de Burgos a declarar la emergencia climática?
El planeta ha registrado en 2024 el año más cálido de la historia, superando en más de 1,5°C los niveles preindustriales. Este dato, confirmado por el servicio meteorológico europeo Copernicus, marca un punto de inflexión: los efectos del cambio climático ya se dejan sentir en nuestra ciudad, con olas de calor más frecuentes, sequías, incendios y una mayor vulnerabilidad social y sanitaria.
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) advierte que, de no tomar medidas drásticas, podríamos superar los 3°C de aumento de temperatura, poniendo en riesgo la vida tal y como la conocemos. En Burgos, los efectos se traducen en mayor aridez, bajada de cosechas, más incendios y un impacto especialmente grave en los colectivos más vulnerables.
Las reivindicaciones de Alianza por el Clima en Burgos
1.-Declaración de Emergencia Climática
• Exigen que el Ayuntamiento de Burgos declare la emergencia climática y asuma compromisos políticos reales y vinculantes, con recursos económicos y humanos suficientes para una transformación social urgente.
- Planes municipales de adaptación y mitigación
• Proponen la creación de un Plan Municipal de Adaptación y otro de Mitigación, con el objetivo de que Burgos sea neutra en carbono al 50% en 2030 y al 100% en 2050. Estos planes serán evaluados y publicados cada dos años para garantizar la transparencia y la participación ciudadana. -
Participación ciudadana y transparencia
• Se impulsará un proceso de participación transversal, con la creación de una Asamblea Ciudadana por el Clima y presupuestos participativos para que la ciudadanía proponga y supervise las acciones climáticas. -
Transición energética
• Abandono progresivo de los combustibles fósiles y apuesta decidida por la energía 100% renovable, tanto en edificios públicos como privados, fomentando comunidades energéticas y la eficiencia energética, con especial atención a las familias vulnerables. -
Movilidad sostenible
• Medidas urgentes para reducir las emisiones del transporte, priorizando la movilidad peatonal, la bicicleta y el transporte público limpio. Se fijan objetivos para que la flota de autobuses y taxis sea cero emisiones antes de 2035 y se refuerza la implantación de Zonas de Bajas Emisiones. -
Educación ambiental
• Refuerzo de la educación ambiental en centros educativos y campañas de sensibilización para toda la ciudadanía, especialmente durante el Día Mundial del Medio Ambiente. -
Consumo responsable y economía local
• Fomento de la compra pública verde, apoyo a la agricultura y ganadería ecológica, y promoción de mercados de proximidad y alimentación basada en productos vegetales y de temporada. -
Urbanismo y biodiversidad
• Renaturalización de suelos urbanos, apoyo a huertos agroecológicos y protección de la biodiversidad local como herramientas clave frente al cambio climático
Charlas para explicar la Emergencia Climática
Alianza por el Clima Burgos está organizando una serie de charlas y encuentros abiertos a toda la ciudadanía para explicar estas reivindicaciones, debatir propuestas y sumar fuerzas.
Los encuentros se celebran tres miércoles consecutivos a las 19:00 horas en el salón de actos del edificio de sindicatos en C/ Calera 12, comenzando este 21 de mayo.
Estas actividades buscan informar sobre la emergencia climática, detallar los compromisos exigidos al Ayuntamiento y recoger ideas de la sociedad burgalesa para una transición ecológica justa y participativa.
En este enlace puedes descargarte el documento que insta al Ayuntamiento de Burgos a llegar a un acuerdo por el clima