Por Martiniano López y Acacio Puig
La provincia de Soria, tradicionalmente marginada desde hace siglos y aceleradamente despoblada desde los años 50, constituye una región macerada por el abandono y en mejores condiciones para mal venderse al mejor postor. Por eso se ensayó –sin éxito- instalar aquí el cementerio de residuos nucleares (ATC) y actualmente la macrovaquería (intensiva) en Noviercas- Sierra del Moncayo.
El proyecto de instalar 12.000 vacas lecheras en la comarca empezó a trascender a la opinión en el otoño de 2016 y ha ido avanzando envuelto en el consabido pretexto de “impulsar el desarrollo de la comarca del Moncayo y combatir la despoblación” junto al aditamento de “respetar el medio ambiente y crear empleo” a partir de una inversión de más de ¿90 millones? de euros y una producción de 180 millones de litros de leche anuales.
Ciertamente el proyecto avanza, inmerso en presiones y opacidad en lo esencial. Presiones, porque la reciente reunión de unas 20 organizaciones en la sede del FOES (Federación de Organizaciones Empresariales de Soria) contó con el apoyo entusiasta del PSOE, PP y C´s, del sindicato UGT y de organizaciones agrarias como ASAJA y UPA entre otras, lanzando una vasta campaña come-cocos social a la que están incorporando a profesionales representativos, recogida de apoyos firmados y fuerte presión mediática. De ese modo se arrogan el apoyo de “prácticamente el 100% de la población”.
Opacidad, porque la campaña de conquista de voluntades se desarrolla, sin embargo, en el mayor confusionismo sobre el impacto ambiental y social inherente a la instalación en Soria de la mayor granja lechera existente en Europa; explotaciones de semejante envergadura solo existen en EEUU, el imperio de la agroindustria.
El origen del proyecto es nebuloso, destacando en él la cooperativa Navarra Valle de Odieta, una gran empresa constituida hace 25 años bajo el palio de SAL (Sociedad Anónima Laboral) que explota allí 4.800 vacas y que, según el Directorio de Empresas, mantiene un “rango de empleados” de entre 5 y 25. Suponemos que el buen sindicalismo agrario (COAG) está en condiciones de evaluar la proporción correspondiente de empleo sostenible y sostenido en el tiempo, que correspondería a la proyectada granja Soriana de 12.000 animales, porque ni siquiera es de recibo la propaganda que acompaña al nuevo proyecto sobre “la creación de 250 empleos directos en Soria”.
Desde el pasado febrero COAG hizo visible la oposición a la macrovaquería, lanzando un documento para la expresión ciudadana del rechazo nutrido de datos muy significativos entre otros:
-Que la macrovaquería en Noviercas sustituiría 432 explotaciones familiares lecheras y supondría la destrucción de 726 empleos.
-Que la macrovaquería generaría el doble de residuos orgánicos que toda la población actual de Castilla y León.
-Que el impacto en consumo de agua (consumo por los animales, limpieza, consumo de los equipos de ordeño) supondría entre 4 y 6 millones de litros diarios de agua.
La oposición crece.
Desde la supresión hace dos años de cuotas lecheras en la UE, avanza la deslocalización hacia la producción por la agroindustria y las grandes empresas transformadoras, que constituyen el rodillo inherente a la globalización en el sector.
El Gobierno Vasco ya se ha manifestado en contra de la macrovaquería, respondiendo a la contestación interna política y sindical (la del sindicato EHNE -Solidaridad de Campesinos de Euskal Herria- que forma parte de Coordination Paysanne y de Vía Campesina).
En Navarra, Isabel Elizalde, militante de Bildu y Consejera de Desarrollo Rural se manifiesta también en contra y a favor de un modelo alternativo agroganadero, un modelo familiar, profesional, innovador, capaz de fijar población y por tanto integralmente competitivo. Esta posición cuenta con el apoyo de Ezquerra (la coalición Navarra de Batzarre e Izquierda Unida).
Cooperativas lecheras de Zamora, Galicia, Asturias… y Plataforma Rural, se suman al rechazo, porque arruinará lo que ya existe -explotaciones familiares y cooperativas- en tanto que en la provincia de Soria ya se tantea la constitución de una Plataforma con apoyos de ganaderos, sindicatos y partidos como IU y Podemos, en defensa de un modelo alternativo de producción y repoblamiento que contemple la extensión de equipamientos públicos de utilidad social.
La iniciativa de COAG junto a las organizaciones defensoras de un modelo alternativo de desarrollo rural (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Slow Food…) va consolidándose, de modo que grupos, organizaciones, partidos y sindicatos en línea con proyectos transformadores, tenemos tarea por delante. Sabemos lo que esconde la socorrida demagogia de “crear empleo” que no es otra que destruirlo, destruir el medio ambiente y… seguir con la acumulación de capital sin crear empleo.
Decía el portavoz de UPA que el proyecto no es de su gusto PERO que “son lentejas…” Efectivamente, son lentejas y vienen con gorgojo.
Os agradecemos la publicación de nuestro artículo.
A día de hoy poco sabemos de la marcha de la futura Plataforma Soriana, pero esperamos seguir su evolución porque además de “vecinos” de nuestras ciudades (Marti, Burgos- Acacio, frontera de Segovia/Soria) se trata de compañerxs que pelean por lo suyo, frente a su destruccion por un Eurovegas de la producción lechera y el destrozo ambiental y social que conllevaría .
Martiniano y Acacio