El conflicto en Oaxaca (México). Sindicalismo de la Enseñanza y violencia institucional.Oaxaca nos necesita

 

Por Rafael H. Pagan Santini.

El conflicto oaxaqueño es la punta del Iceberg de un movimiento sindical erigido contra la reforma que intenta privatizar la educación a nivel nacional. La CENTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) ha conducido la vanguardia contra esta reforma educativa. Hoy, los enfrentamientos se han extendió a las principales ciudades y Estados donde este sindicato de profesor mantiene una fuerte influencia: Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Oaxaca. Diferentes sindicatos, estudiantes y organizaciones populares se han unido y expresado en la Ciudad de México, lo que también ha acarreado una fuerte represión política y policial.

Más allá de la valoración que se tenga de este movimiento, sus antecedentes y sus propósitos es evidente que la resistencia al proyecto de privatización está recibiendo apoyo y solidaridad de grupos populares de todas partes del país. Los enfrentamientos entre los profesores afiliados a la CENTE apoyados por la población oaxaqueña y la Policía Federal militarizada comenzaron desde el día 16 de junio de este año. En Tequisistlán, Oaxaca, policías federales ya habían roto barricadas por allí de las cuatro de la madrugada y habían podido avanzar rumbo a otras plazas del istmo de Tehuantepec donde la protesta se había materializado en bloqueos en la carretera. Vuelos especiales con refuerzos policiales fueron registrados a diversas horas en esa geografía oaxaqueña, en una acumulación de fuerzas que por aparatosidad pretendía disuadir a los opositores de persistir en las obstrucciones a los caminos federales

http://www.jornada.unam.mx/2016/06/17/opinion/008o1pol.

Las decisiones del Gobierno federal que iniciaron la noche del sábado en la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca (aunque ya se habían producido episodios también graves en otras poblaciones), pasaron por Nochixtlán y desembocaron en la ciudad de Oaxaca.

No fue un error o un proceso circunstancial: el desenlace de muertos, heridos y desaparecidos en Oaxaca es consecuencia directa de un aferramiento institucional a ignorar y desdeñar una protesta social evolutiva, que pasó de ser un asunto meramente gremial hasta convertirse, en un movimiento amplio de corte magisterial-popular, en el que se nuclearon las diversas oposiciones a los muchos abusos lesivos cometidos por el gobierno de Enrique Peña Nieto, específicamente los relacionados con sus reformas (d)estructurales.

La policía federal, a cargo de Enrique Galindo Ceballos, fue recibida y repudiada abiertamente por segmentos sociales que salieron a las calles a exponer la integridad física para sostener bloqueos y plantones en respaldo de los profesores y contra la pretendida reforma educativa. En varias ocasiones, esa policía militarizada estuvo en desventaja y hubo de improvisar repliegues tácticos (y acciones de vandalismo provocador) con olor a fracaso.

Sin embargo, es evidente que el paso de la maquinaria oficial destructora dejó muertos, heridos, desaparecidos y numerosos detenid@s. Las redes sociales aportaron una carga probatoria inmediata e indeleble: policías con armas de fuego y preparándose para detonarlas, disparos, francotiradores apostados en lugares donde sólo con protección policial podía mantenerse, uso de helicópteros con potentes luces dirigidas para facilitar la represión nocturna e incluso esparciendo gases contra las masas. Ya para el lunes 20 de junio se habían identificado seis muertos, cuando menos, en Nochixtlán y la negativa de atención médica a civiles para centrarla sólo en uniformados, además de decenas de heridos, apaleados, secuestrados y apresados

http://www.jornada.unam.mx/2016/06/20/opinion/012o1pol.

13495287_156814154724204_5288930906140113662_n

El presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional, Morena, asentó que, ante la intensa campaña de desprestigio en diarios, estaciones de radio y televisión para hacer creer que los maestros no dan clases y gozan de canonjías y que sus protestas perjudican a la población, explicó que los respalda porque las reformas estructurales, entre ella la educativa, “ha significado la privatización de empresas públicas, del petróleo, la industria eléctrica, las minas y la seguridad social”. Sostiene que las autoridades se mantienen en la intransigencia y la cerrazón ante la demanda de diálogo del magisterio democrático. “Los funcionarios rechazan cambiar siquiera una coma a la reforma educativa y exigen a los maestros que se sometan a ella y renuncien a sus derechos”. Agregó que “se busca reducir a los maestros a la indefensión laboral para transferir a los padres el costo de la educación, cuando menos el mantenimiento de los planteles escolares, creando así condiciones para que el gobierno incumpla y desatienda su obligación de garantizar educación libre y gratuita para todos”. “La mal llamada reforma educativa forma parte de la agenda que desde hace más de 30 años han venido imponiendo los organismos financieros internacionales con la complicidad de la mafia en el poder. No resuelve el grave problema de la falta de oportunidades para estudiar ni la mala calidad de la enseñanza”, expuso en su página de Facebook:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/14/amlo-reitera-su-apoyo-a-la-cnte-ante-la-reforma-educativa.

Durante la semana en curso se han realizado diversas manifestaciones a lo largo de todo el país. Diversos sectores han unido sus voces y sus fuerzas en protesta por la mal lograda reforma educativa y la represión policial y militar en el Estado de Oaxaca y en la Ciudad de México. Tras los actos violentos ocurridos en Oaxaca, artistas plásticos radicados en la capital del estado, así como periodistas, defensores de derechos humanos y activistas realizaron ayer la Barricada cultural contra la represión y por el diálogo. El grupo de intelectuales y artistas encabezados por el pintor juchiteco Francisco Toledo, exigieron al gobernador Gabino Cué la instalación de una mesa de diálogo para solucionar el acuciante conflicto magisterial.

http://www.jornada.unam.mx/2016/06/21/politica/004n1pol.

Algo muy novedoso y alentador son los pronunciamientos de las personas LGBT en apoyando al movimiento magisterial de México

https://www.change.org/p/enrique-pe%C3%B1a-nieto-personas-lgbt-apoyando-al-movimiento-magisterial-de-m%C3%A9xico?recruiter=2379885&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=share_facebook_responsive&utm_term=des-lg-no_src-custom_msg&recuruit_context=fb_share_mention_control.

Deja un comentario