La Escuela de los Pueblos se pone en marcha convirtiendo un municipio de 20 habitantes en epicentro de la lucha por un mundo rural vivo.
Ubicada en Quecedo de Valdivielso en la comarca burgalesa de las Merindades, transformará una antigua casa solariega del S. XVI en un espacio de formación, cultura y encuentro.
Su ambiciosa campaña de financiación colectiva en goteo.org ha logrado en muy pocos días el apoyo de más de 230 mecenas y un crecimiento exponencial.
El proyecto está impulsado por Memoria Viva de los Pueblos, Revista Soberanía Alimentaria, Biela y Tierra y la Universidad Rural del Cerrato, con el apoyo de más de 50 organizaciones de todo el Estado español.
La Escuela de los Pueblos convertirá a la comarca de las Merindades en la capital de los saberes tradicionales, la cultura popular y la lucha por un mundo rural vivo. Un proyecto abierto al tejido asociativo y la sociedad en general, impulsado por el Movimiento Popular Memoria Viva de los Pueblos de la mano de Revista Soberanía Alimentaria, Biela y Tierra
y la Universidad Rural del Cerrato, y apoyado por una red de más de 50 organizaciones de todo el Estado español.
Este futuro espacio formativo-experiencial, que tendrá su sede en Quecedo de Valdivielso en la comarca burgalesa de las Merindades, busca dos objetivos principales: la formación de promotores de vida que favorezcan la revitalización y defensa de nuestros territorios, y la creación de un espacio de formación para el movimiento social que sirva para fortalecer los lazos entre los entornos rurales y urbanos, su respeto y conocimiento mutuo, imprescindible para la supervivencia de ambas partes.
El proyecto de construcción de la escuela está pensado en 4 fases a lo largo de 6-8 años. La primera está ya en marcha, con el apoyo de profesionales externos y mediante campos de trabajo comunitario, tejiendo vínculos entre organizaciones y comunidades.
Para financiar esta fase inicial han puesto en marcha una campaña de micromecenazgo en goteo.org https://www.goteo.org/project/la-escuela-de-los-pueblos coincidiendo con el Día Mundial de la Justicia Social. En ella, tanto personas a título individual como colectivos o empresas pueden poner su granito de arena para convertir la Escuela de los Pueblos en una realidad.
Este primer edificio, el que se construirá en la primera fase, contará ya con los espacios suficientes para poder comenzar con las clases, talleres, alojamiento de personas que acudan a las formaciones y un espacio común que podrá también ser usado por la comunidad y otras asociaciones.
Esta Escuela de los Pueblos busca conocer y reflexionar de manera conjunta sobre las causas sociales, económicas y políticas que generan las problemáticas sociales de desigualdad, racismo estructural, abandono de los pueblos, pérdida de los medios de vida tradicionales, de los pastores, de los hortelanos, de los mercados de frutas y verduras… pilares ancestrales de la cultura de los pueblos.
Contará, además de dicha vertiente más teórica o reflexiva, con una formación técnica en agroecología y fruticultura, ganadería extensiva, gestión forestal y del medio natural. También en torno a oficios como la carpintería, la construcción, la cerámica o la herrería, además de la salud comunitaria o la comunicación social.