Los límites internos del capitalismo, el agotamiento del trabajo como mercancía

Clara Navarro, investigadora de la Universidad Complutense, participó en el primero de los encuentros para debatir sobre lo común, en consonacia con el proyecto Artillería Comunal

El trabajo abstracto, la crisis del capitalismo y la teoría del valor de Robert Kurz, ingredientes principales de una charla que concentró durante dos horas a medio centenar de personas en el centro Cívico San Agustín

“Desde finales de los años 70, el capitalismo está en crisis interna”, así comenzó Clara Navarro la charla sobre los límites internos del capitalismo y el fin del trabajo como mercancía. Durante más de una hora Navarro fue desgranado la teoría del valor de Robert Kurz que explora el límite interno al que nuestro sistema capitalista se enfrenta.

Navarro incidió en que “el capitalismo se ha convertido en una forma de ser en sociedad, que condiciona nuestra relaciones y crea un modelo de construcción social, redefiniendo las categorías tradicionales de mercado, mercancía y trabajo de la teoría clásica Marxista”.

La tercera revolución industrial y las tecnologías asociadas a la digitalización de la vida, la mecanización de la fuerza de trabajo en forma de robot e inteligencia artificial están haciendo el resto. La tecnificación supone nuevas formas precariedad, explotación y alienación.

Basada en la premisa económica de maximización del beneficio, y con la globalización del mercado como mantra neoliberal, Navarro argumenta que el concepto de “exportar” cambia y  se convierte en: “producir con mano de obra más barata, menos regulaciones medioambientales y reducción de impuestos en zonas francas y paraísos fiscales”.

Según la teoría de Robert Kurz, la causa última es una contraposición entre la impagable riqueza material y la incapacidad de compra, teniendo la mercancía un valor de uso y un valor de cambio. En palabras de Navarro, el trabajo abstracto se definiría como “el gasto de energía humana vertebrado en relaciones de poder”.

Otro concepto que propuso para el debate y reflexión entre los asistentes, en el análisis del trabajo abstracto, fue el “Tiempo socialmente necesario” para la producción de valor, lo que distorsiona y genera procesos de competencia despiadados y reproduce las injusticias y desigualdades del capitalismo actual. Así, las nuevas formas de contratación, y el paso de salario/nómina de un trabajador, al Autónomo/factura como prestación de servicios y forma de cobro, elimina los beneficios sociales de la contratación.

Otras de las consecuencias que esta vorágine capitalista provoca es la separación de trabajo y lugar de trabajo, y los tiempos “Ocio/Trabajo”, gracias a las tecnologías móviles. Estar localizados en todo momento y poder trabajar desde cualquier sitio y hora genera muevas formas de explotación en un contexto de autoimposición ante el miedo a ser sustituido por alguien más dócil y gregario.

Formas y prácticas dentro de los planteamientos de la economía feminista

Como propuestas prácticas para implosionar y subvertir la economía capitalista, Navarro nos ofrece algunas opciones ya tratadas por otros pensadores de la economía crítica. Sin entrar a debatir su idoneidad y en consonancia con los escritos de la burgalesa Amaia Pérez Orozco, se comentó:

  • Decrecimiento: reducir nuestros niveles de consumo y racionalización de los recursos ante la explotación medioambiental que el planeta sufre.
  • Construir ente todas un modelo de vida que merezca ser vivida
  • Responsabilidad colectiva y reparto de roles sobre las condiciones de reproducción de la vida
  • No colaborar en la reproducción del sistema capitalista y de destrucción de la vida
  • Defensa de lo Común y lo público entendido como de todas, con las limitaciones que supone lo institucional dentro de lo público.

Al finalizar la charla, entre las cuestiones planteadas por el público, surgió el papel de los cuidados y la monetización de éstos en las dinámicas capitalistas. Navarro, como las asistentes no estaban de acuerdo en monetizar e incluir los cuidados en las lógicas del Mercado, incluyendo los trabajos de cuidados y el apoyo mutuo como factores de producción.

Deja un comentario