Información y omisión, el miedo a la divulgación on-line del enemigo

Manifestación contra la linea editorial de Diario de Burgos. 2014

Desde hace un par de años, la prensa escrita local selecciona con mucho cuidado las informaciones que vuelcan en sus páginas web, omitiendo o destacando informaciones en función de una línea editorial muy próxima al bipartidismo de PP y PSOE.

Otros medios digitales de ámbito regional mantienen una equidistancia cercana a lo insustancial. Promocionan contenido con poco valor social y calcan de Agencias las piezas informativas que no pueden cubrir, ofreciendo una información global de pésima calidad y estandarizada.

El miedo a la participación y crítica de los lectores en redes sociales de las noticias publicadas, resultado de la omisión y una visión parcial e interesada de lo acontecido, genera la consabida presión en los periodistas que firman las informaciones y en el medio que las mal paga. Amparados en la libertad de expresión y el anonimato de la red, cargan contra quienes escriben opiniones disfrazadas de información. Ha sido así desde hace años, aunque ahora en 2017, los lectores se fía menos de las informaciones según que cabecera publique la noticia.

Aquí en Burgos, los nuevos políticos acatan las informaciones u omisiones que los medios publican, esperando el beneplácito de los trabajadores de la información, sin cuestionar a los Directores de las principales cabeceras. Un ejemplo es el tratamiento de la información sobre la Plataforma por la Sanidad Pública Sí y Diario de Burgos, motivado por el enfrentamiento personal de una periodista con el portavoz de la Plataforma. En este caso, el editor se congratula por la omisión de informaciones.

Los partidos políticos dedican muchos esfuerzos en salir en los medios, pues entienden que es la única manera que pueden explicar su actividad institucional y conseguir votos. Es obvio, que estamos en pre-campaña y la elección de candidatos ha comenzado. Los periodistas de política acuden a las ruedas de prensa para trasladar y adecuar a sus lectores,… las declaraciones y intenciones de los diferentes partidos, o reciben las llamadas telefónicas de los cargos públicos con la información parcial y destacada que quieren resaltar. “El juego” de las declaraciones “off the Record”, las exclusivas y el trasiego de expedientes marcan las relaciones.

Los gabinetes de prensa de las diferentes instituciones mantienen en plantilla a personas dedicadas a trasmitir a los medios las acciones del ejecutivo, ya sea nacional, autonómico, o local. Los medios suelen reproducir los titulares según llegan de las instituciones, adaptando mínimamente los textos al lugar que ocupen en cada sección. Las instituciones pagan a agencias de noticias por los resúmenes de las noticias donde han aparecido dichas instituciones y mantienen dossieres de cada medio y cargo político relevante aparecido en prensa. Un sistema, que pagamos todos, para saber quién y qué se publica y la línea editorial de cada medio de la comunidad. Una excelente manera de concretar en publicidad institucional la línea editorial más cercana a sus intereses.

Los ingresos publicitarios institucionales que obtienen los medios locales y regionales vienen asignados en función de la repercusión social de cada medio, contabilizado en visitas web, fundamentalmente a través de OJD-interactiva. Todas las instituciones mantienen un registro de medios y reparte la publicidad según parámetros poco objetivos.

El diario digital ileon.com ha ganado la demanda ante la Sala Contencioso Administrativo del TSJCyL  por discriminación en la contratación de publicidad institucional desde los años 2011 hasta 2015, que obliga a la Diputación de León a indemnizar al citado medio con 160.676,78 €. Durante los 5 años estudiados por la sala del Contencioso, la Diputación de León gastó 2.473.191,90 € en publicidad.

Diego Izquierdo

Relacionado: https://burgos-dijital.blogspot.com.es/2015/04/la-publicidad-institucional-en-los.html

Deja un comentario