El Hospital Universitario de Burgos: Dinero y mentiras

Por Burgos Dijital

El Diario de Burgos, propiedad de uno de los grandes beneficiados de la fórmula elegida por Juan Vicente Herrera y socio prioritario en muchas de las inversiones realizadas por la familia Arranz Acinas, oculta a la opinión pública que los grupos de la oposición solicitaron la comparecencia en la Comisión de Jesús Arranz Monje, con cargos en todas las empresas que forman parte del conglomerado burgalés, y que el PP, que preside la comisión, consideró más oportuno que compareciese Arranz Acinas padre, un hombre de 81 años que sufre una grave enfermedad que le afecta al habla, y que responderá finalmente a las preguntas que hagan los distintos grupos, pero por escrito antes del 31 de enero.

eldiario.es ha desvelado recientemente que el hijo del aún dueño de la empresa burgalesa ”Arranz Acinas”, Jesús Arranz Monje, había creado en octubre de 2008 una sociedad en Panamá junto al hermano del presidente de Castilla y León, Francisco Javier Herrera Campo. “Casualmente” por aquel entonces se estaban ya elaborando todos los modificados en el HUBU que dieron lugar al escandaloso sobrecoste que ahora mismo se investiga en una Comisión abierta en las Cortes y, como todo el mundo sabe, la empresa Arranz Acinas era y es una de las empresas constructoras y concesionarias más beneficiadas por ello, a través de la concesionaria “Eficanza”.

Como quiera que El Diario de Burgos va a seguir ocultando parte de la verdad a los y las burgalesas, Burgos Dijital ha tenido a bien realizar una entrevista a las principales cabezas visibles de la Plataforma Sanidad Pública Sí: Juan Antonio Ayllón Domínguez y Pedro Pablo Oyagüez Ugidos.

En esta entrevista se desvela una gestión económica tan grave que se habrían realizado y gestionado en los próximos 30 años dos hospitales de las mismas características: a día de hoy lleva un sobrecoste de 690 millones sobre lo calculado para treinta años y se desconoce el paradero del 100 % del equipamiento del antiguo hospital.

Los entrevistados revelan la inexistencia de documentación que justificara el modelo elegido, que los técnicos funcionarios advirtieron en su momento de los sobrecostes y que la documentación pública estaba ocultada hasta la aparición de una denuncia a la Oficina de la Lucha Antifraude de la Unión Europea.

También, explican con claridad la operación urbanística que se escondió tras el proyecto y el por qué de la elección de una UTE que quedó tercera en el ranking previo para la adjudicación.

Todo esto y mucho más en esta primera parte de la entrevista que ofrecemos a nuestr@s lectores.

 

Deja un comentario