Gestación subrogada : Entrevista con Alejandra Germán Doldán

Los “vientres de alquiler” comenzaron en la India hace más de 15 años creando un negocio que mueve más de 400 millones de dólares anuales.

Por Burgos Dijital

Aproximadamente cada año nacen en todo el mundo al menos 20.000 niños mediante el método de gestación subrogada o vientre de alquiler, este método cada vez más utilizado tiene sus principales argumentos y justificaciones en las largas listas de espera que los programas de adopción hacen esperar a sus padres adoptivos, en muchos casos supera los 5 años de media, en algunos países solo permiten la adopción de niños por parejas heterosexuales con unos rendimientos económicos medios/altos, nivel cultural medio/alto y buena situación social.

Otro de los argumentos utilizados para que la gestación subrogada coja cada día más peso es que en algunos casos no es fácil sobrellevar y aceptar la situación psicológica del niño adoptado, en ocasiones proceden de familias desestructuradas o con padres con problemas de alcoholismo y drogas, pobreza, etc,  lo que conlleva a que los niños presenten trastornos psicológicos difícilmente tratables.

La gestación subrogada permite tener hijos con la herencia genética de los padres.

Un nuevo debate se abre, la “cosificación de la mujer” como un vientre que puede parir cuantas veces pueda por el dinero que alguien puede pagar, esa “fábrica incansable de criaturas” bajo el paragüas de la necesidad y la pobreza.

Alejandra Germán Doldán es Licenciada en Derecho y Especialista en Enfoque de Género , en esta entrevista realizada por el Colectivo Feminista de Burgos Hypatia con Burgos Dijital, responde a algunas cuestiones sobre la Gestación Subrogada y el marco jurídico relacionado.

Deja un comentario