Valeria Vegas (1985), Periodista y escritora. Un análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición español
Por Eduardo Nabal
Hola Valeria: ¿Como se gesta el proyecto, porque elegiste “Vestida de azul” y como va tomando forma hasta convertirse en un libro tan completo y complejo en el mejor sentido de la palabra?
Valeria Vegas:Pues un poco desde mi necesidad de lectora. Muchas veces escribo sobre lo que a mí me gustaría leer y que todavía no se ha llevado a cabo. En este caso no existía ningún libro que hubiese abordado como los medios de comunicación y el cine trataron la transexualidad. Pensé en “Vestida de azul,” porque me parecía un buen punto de partida, al ser el primer documental español que abordaba la vida de las mujeres trans, y estrenado en salas comerciales. Aprovechando algunos aspectos de dicha película quise tomarlo como base para este ensayo.
Algunas de las películas de ficción que nombras son muy desiguales con ejemplos muy positivos como “Cambio de sexo” de Vicente Aranda o sorprendentes como “Mi querida señorita”. ¿Cuando acaba de llegar el empoderamiento de las personas trans al cine español?
Valeria Vegas: Pues te diría que todavía no ha llegado, ya que aún en los últimos años todavía ha habido personajes trans en el cine que no se han tratado con dignidad, sin reflejar historias interesantes. El caso del film de Aranda es de lo más positivo porque es un guión estructurado para dotar de humanidad al personaje, con sus circunstancias y problemáticas, no está ahí para ser el desahogo de las risas de los demás.
También se une el hecho de que una muy buena interpretación por parte de Victoria Abril. En “Mi querida señorita” ocurre que realmente el argumento gira en torno a la intersexualidad, o lo que antes vulgarmente se denominaba hermafroditismo. Los casos positivos son una minoría en el cine español. Cuatro o cinco a lo mucho.
”Vestida de azul” no es solo un análisis del documental y el contexto social en el que surge. Tu les sigues la pista a a algunas de las que participaron en el proyecto. Supongo que no fue siempre fácil ¿Como te lo planteaste?
Valeria Vegas: Para este tipo de investigación hay que tener mucho tacto, porque se ahonda en una época difícil para unas personas que a veces no quieren recordar. Y lo mismo para los familiares de ellas, si tenemos en cuenta que de las seis protagonistas, cuatro ya fallecieron. Algunos familiares no quisieron saber nada al respecto, y otros sí, pero con cautela. Recuerdo el comentario muy significativo de un familiar de una de ellas, que de entrada me dijo “Este tema en mi familia es tabú”.
La legislación fue muy lenta. Hoy hay paradojas y contrastes entre diferentes comunidades autónomas y visiones antagónicas de la transexualidad. ¿Te atreves a hablarnos del futuro del colectivo transexual?
Valeria Vegas: En lo que ha ganado el colectivo transexual en los últimos años es en sororidad, que antes era casi inexistente, tal y como se puede observar en aquel documental. Hemos aprendido que la unión hace la fuerza, de ahí que la transexualidad se englobe en los colectivos homosexuales, aunque sea una cuestión de identidad y no de condición.
<
p style=”text-align: left;”>No creo que vaya a haber un retroceso a nivel legislativo, porque ya no es una lucha únicamente del colectivo trans, sino de otros muchos políticos. No me gusta ser alarmista con lo que está ocurriendo en estos momentos, porque es darles bombo y platillo a todos aquellos que tienen ideas retrógradas, y realmente lo único que han conseguido es dar su opinión. Yo no me voy a hacer eco de ellos. Todos esos menores trans, que están llegando con fuerza y sin sufrir los avatares de décadas atrás, son el futuro. Están preparados y vienen con fuerza.