Un año más dedicamos el primer ciclo del Aula de Cine de la UBU al cine africano, programa realizado a tres bandas junto al Aula de Paz y Desarrollo de la UBU y a la ONGD Al Tarab,
organizadora del Festival de Cine Africano(FCAT). Un festival que este año estrenaba sedes a las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, Tarifa y Tánger.
En esta ocasión, las tres proyecciones del mes constarán de un largometraje precedido de un corto que hemos seleccionado tras el visionado de las recomendaciones del festival.
Después de ya 11 años programando este ciclo, hemos asistido a la evolución del cine realizado en el continente africano.
Una mejora en la factura técnica verdaderamente destacable y una variedad de temas que sorprende por lo inhabitual para el imaginario que se nos intenta crear desde occidente, lleno de tópicos y temas recurrentes. Aunque si que hay que incidir como siempre en la predominancia de las cinematografías del Magreb.
Este ciclo es una muestra de todo ello. Comenzaremos con dos films de Tunez el corto Et Roméo a epousé Juliette de Hinde Boujemaa, una historia de desamor, o mejor, de amor mal entendido en la vejez y el largo Apenas abro los ojos de Leyla Bouzid, retrato de una joven tunecina ávida de libertad con la música como centro del relato y modo de expresión de una
juventud que busca liberarse del yugo del oscurantismo político y religioso, pero sin abordar directamente el tema de la religión.
Seguimos con el corto marroquí La perruque de Karim Boukhari y la sudafricana The endless river, tercer largometraje del Oliver Hermanus que nos ayudará a comprender los desafíos a los
que se enfrenta Sudáfrica 20 años después del apartheid.
Finalizamos con los films que lograron los principales premios del FCAT 2016, el corto argelino Un metier bien de Farid Bentoumi, que abre un debate en torno a la naturaleza del islam y el
conflicto yihadista de una manera poliédrica y sin paternalismo ideológico y el Griot al mejor largometraje de ficción, Lonbraz Kann de David Constantin, segunda película de ficción
producida en la historia de Isla Mauricio que narra la crisis que desata entre los trabajadores el repentino cierre de una industria azucarera para la construcción de una urbanización de lujo y
un campo de golf.
De nuevo tenemos el privilegio de poder disfrutar de películas que van a ser estrenadas en muy pocas ciudades.

ET ROMÉO A ÉPOUSÉ JULIETTE de Hinde Boujemaa ESTRENO
Dirección y guión: Hinde Boujemaa Fotografía: Vincent Val Gelder Montaje: Nicolas Rumpl
Música: Alia Sellami
Intérpretes: Najia Zemni, Ahmed Bennys
Túnez, Bélgica , 2014. Duración: 17 minutos
Ella y él. Cuando el amor que les unió se inclina ante la voluntad del tiempo. Cuando transforma lo más bello para nosotros en lo más insensible. Y cuando transforma lo más insensible para nosotros en lo más querido.

APENAS ABRO LOS OJOS de Leyla Bouzid ESTRENO
A peine j’ouvre les yeux
Dirección: Leyla Bouzid Guión: Leyla Bouzid, Marie-Sophie Chambon Fotografía: Sébastien Goepfert Montaje: Lilian Corbeille Música: Khyam Allami, Ghassen Amami
Intérpretes: Baya Medhaffer, Ghalia Benali, Montassar Ayari, Aymen Omrani, Lassaad Jamoussi
Túnez, Francia, Bélgica, 2015. Duración: 102 min
Túnez, verano de 2010, unos meses antes de la Revolución. Farah, 18 años, acaba de graduarse en el instituto y su familia ya la imagina licenciándose en Medicina. Pero ella no comparte ese deseo. Canta en un grupo de rock comprometido, se emborracha, descubre el amor y su ciudad de noche, contra la voluntad de su madre Hayet, que conoce bien Túnez y sus peligros. Un ponderado esbozo de la sociedad tunecina, de su autoritarismo religioso y machista, del movimiento social en lucha contra la dictadura, del sometimiento de la mujer, del movimiento contestatario juvenil y de la represión policial en el régimen de Ben Ali Premio del público en el festival de Venecia 2015
La actriz, cantante y artista plástica de origen tunecino Ghalia Benali consiguió el Premio a la mejor actriz en el FCAT 2016.